sábado, 29 de agosto de 2009

PREGUNTAS

PERSONAJES PRINCIPALES:


Alicia y su Jordan su marido


PRSONAJES SECUNDARIOS:


La sirvienta y el medico


CONTEXTO HISTORICO Y LUGAR:


Cuentos de amor, de locura, y de muerte.


COMENTARIO O CRÍTICA DE LA OBRA:

una magistral metáfora de la depresión, reúne los ingredientes necesarios para ingresar en una antología del género: tiene un sentido de la acción perfectamente adecuado (o de la inacción, por mejor decir), utiliza con soltura elementos inquietantes que contribuyen a sumir a la protagonista en su estado depresivo (la altivez y arrogancia silenciosa del marido, la frialdad de la casa, la decepción de los sueños, las alucinaciones...) y tiene un desenlace correcto y relativamente imprevisible. Pero adolece de algunos defectos importantes una magistral metáfora de la depresión, reúne los ingredientes necesarios para ingresar en una antología del género: tiene un sentido de la acción perfectamente adecuado (o de la inacción, por mejor decir), utiliza con soltura elementos inquietantes que contribuyen a sumir a la protagonista en su estado depresivo (la altivez y arrogancia silenciosa del marido, la frialdad de la casa, la decepción de los sueños, las alucinaciones...) y tiene un desenlace correcto y relativamente imprevisible. Pero adolece de algunos defectos importantes (como el hecho de que a la mujer no le diesen vuelta a la almohada más a menudo; yo habría establecido al parásito en el COLCHÖN de plumas, lo que además de incrementar el tamaño del monstruo, justificaría mejor el hecho de que pasara inadvertido para todos. Además añadiría un componente de repulsión erótica al compartir lecho con su victima, en íntimo contacto con todo su cuerpo. Sinceramente creo que este matiz habría mejorado el relato. También habría sido conveniente en mi opinión aligerar el final, no explicarlo con la correspondiente lección zoológica. Quiroga no afina en los finales, le pasa como a mí en el ajedrez. Además creo que debería haber concedido un par de líneas a la justa venganza del marido, héroe póstumo, sobre el nauseabundo insecto. Pero bueno, el cuento perfecto está aún por escribir ¿verdad?. Un excelente intento en cualquier caso. Curioso el término de "ataque de influenza". Aplicable a las anoréxicas modelos de pasarela cuando asaltan parasitariamente al descuidado empresario de turno. Un saludo a todos.una magistral metáfora de la depresión, reúne los ingredientes necesarios para ingresar en una antología del género: tiene un sentido de la acción perfectamente adecuado (o de la inacción, por mejor decir), utiliza con soltura elementos inquietantes que contribuyen a sumir a la protagonista en su estado depresivo (la altivez y arrogancia silenciosa del marido, la frialdad de la casa, la decepción de los sueños, las alucinaciones...) y tiene un desenlace correcto y relativamente imprevisible. Pero adolece de algunos defectos importantes (como el hecho de que a la mujer no le diesen vuelta a la almohada más a menudo; yo habría establecido al parásito en el COLCHÖN de plumas, lo que además de incrementar el tamaño del monstruo, justificaría mejor el hecho de que pasara inadvertido para todos. Además añadiría un componente de repulsión erótica al compartir lecho con su victima, en íntimo contacto con todo su cuerpo. Sinceramente creo que este matiz habría mejorado el relato. También habría sido conveniente en mi opinión aligerar el final, no explicarlo con la correspondiente lección zoológica. Quiroga no afina en los finales, le pasa como a mí en el ajedrez. Además creo que debería haber concedido un par de líneas a la justa venganza del marido, héroe póstumo, sobre el nauseabundo insecto. Pero bueno, el cuento perfecto está aún por escribir ¿verdad?. Un excelente intento en cualquier caso. Curioso el término de "ataque de influenza". Aplicable a las anoréxicas modelos de pasarela cuando asaltan parasitariamente al descuidado empresario de turno. Un saludo a todos. (como el hecho de que a la mujer no le diesen vuelta a la almohada más a menudo; yo habría establecido al parásito en el COLCHÖN de plumas, lo que además de incrementar el tamaño del monstruo, justificaría mejor el hecho de que pasara inadvertido para todos. Además añadiría un componente de repulsión erótica al compartir lecho con su victima, en íntimo contacto con todo su cuerpo. Sinceramente creo que este matiz habría mejorado el relato. También habría sido conveniente en mi opinión aligerar el final, no explicarlo con la correspondiente lección zoológica. Quiroga no afina en los finales, le pasa como a mí en el ajedrez. Además creo que debería haber concedido un par de líneas a la justa venganza del marido, héroe póstumo, sobre el nauseabundo insecto. Pero bueno, el cuento perfecto está aún por escribir ¿verdad?. Un excelente intento en cualquier caso. Curioso el término de "ataque de influenza". Aplicable a las anoréxicas modelos de pasarela cuando asaltan parasitariamente al descuidado empresario de turno. Un saludo a todos.

1 comentario:

  1. Natali:

    Buen resumen, aunque lo repetiste dos veces, trata de pegarlo solo una vez, persistes con el texto todo amontonado, separalo en parrafos y estos a su vez con espacios.

    calificación = 8

    ResponderEliminar